Sor Juana Inés de la Cruz, nacida el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, México, fue una escritora, filósofa y teóloga del Siglo de Oro español. Conocida como la «Décima Musa» y la «Fénix de América», Sor Juana fue una de las figuras literarias más importantes de la Nueva España y una pionera del feminismo en su época.

Su vida estuvo marcada por su profunda pasión por el conocimiento, su independencia intelectual y su valiente defensa de los derechos de las mujeres en una sociedad profundamente patriarcal.

Infancia y primeros años

Sor Juana nació en una época de grandes desafíos para las mujeres, en una sociedad colonial donde se les restringían severamente las oportunidades educativas. Fue criada en un ambiente humilde, su madre, hermana de un destacado hombre de letras, alentó a Sor Juana a aprender desde temprana edad. Desde pequeña mostró mucho interés por el conocimiento, aprendiendo a leer y escribir a una edad temprana, algo inusual para una niña de su tiempo.

Primeros estudios y la pasión por el saber

La joven Sor Juana destacó rápidamente por su talento y su hambre de conocimiento. A los tres años ya leía, y a los ocho años, empezó a mostrar interés por las matemáticas, la música, la filosofía y la poesía. Su inteligencia la llevó a unirse a la corte virreinal, donde tuvo acceso a la biblioteca del virrey. Fue en ese espacio donde comenzó a formarse intelectualmente, asumiendo estudios autodidactas.

El ingreso al convento

A pesar de su brillantez y gran potencial, Sor Juana Inés de la Cruz fue limitada por las expectativas de la época.Con 16 años, decidió ingresar al convento de San Jerónimo en Ciudad de México, como forma de poder seguir cultivando su conocimiento sin la interferencia de los convencionalismos sociales. Aunque la vida conventual implicaba numerosas restricciones, también le permitió desarrollarse como pensadora y escritora.

La vida en el convento

Al entrar al convento, Sor Juana se vio rodeada por una comunidad religiosa que la animó a continuar su búsqueda intelectual. Aunque en principio su vida en el convento se veía como un sacrificio personal, la realidad fue que paso a ser el espacio ideal para que su talento literario floreciera. En su celda, rodeada de libros y de un entorno austero, Sor Juana escribió numerosas obras filosóficas, religiosas y literarias, reflejando su dedicación a la investigación y su visión única del mundo.

Obras más relevantes y su aportación literaria

Sor Juana se destacó en varios géneros literarios, desde la poesía hasta el ensayo filosófico y teológico. Su obra más conocida, «Inundación castálida», refleja su maestría en la poesía barroca. Nuestro personaje histórico escribió obras dramáticas, de carácter religioso y filosófico, pero también tuvo controversia con los hombres de iglesia sobre el papel de las mujeres en la sociedad y el acceso de estas al conocimiento.

La defensa de las mujeres y la educación

Uno de los aspectos más notorios de la obra de Sor Juana fue su postura en defensa de los derechos de las mujeres. En «Hombres necios que acusáis» es considerado uno de los poemas más famosos de Sor Juana Inés de la Cruz. Se trata de un poema satírico donde SorJuana critica la hipocresía y la doble moral de los hombres que culpan a las mujeres por los mismos comportamientos que ellos provocan.

El poema empieza con estos versos icónicos:

«Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis.»

Este poema es considerado una de las primeras manifestaciones del feminismo en la literatura hispana, ya que Sor Juana expone la injusticia de la sociedad patriarcal que vivía en su época.

El contexto histórico y cultural

El Siglo de Oro español, que abarcó el siglo XVII, fue una época de esplendor cultural en las artes y la literatura, pero también fue una época de tensiones religiosas y sociales. Sor Juana Inés de la Cruz vivió y escribió en un contexto en el que la Iglesia Católica tenía una gran influencia sobre todos los aspectos de la vida cotidiana, y las mujeres enfrentaban numerosas restricciones en cuanto a su participación en el ámbito público, especialmente en el campo del conocimiento.

La influencia de la Iglesia Católica

Aunque Sor Juana vivió en una sociedad profundamente religiosa, esto no le impidió desafiar las normas establecidas. A pesar de ser monja, su trabajo literario a menudo cuestionó las doctrinas y dogmas de la Iglesia. Su obra «Carta atenagórica», que criticaba la interpretación de la Biblia en relación con el papel de las mujeres, generó una gran controversia. En un tiempo en el que las voces femeninas eran silenciadas, Sor Juana tuvo el valor de hablar, cuestionar y escribir con independencia intelectual.

La controversia con las autoridades eclesiásticas

La vida de Sor Juana Inés de la Cruz estuvo rodeada de controversia. Las autoridades eclesiásticas de su tiempo no veían con buenos ojos su creciente fama como escritora.

Uno de sus principales críticos fue el Obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien escribía bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz. Él le pidió que dejara de escribir sobre temas mundanos, considerándolos inapropiados para una mujer. Sor Juana no guardó silencio. En respuesta, escribió su famosa carta, donde defendió su derecho a estudiar, escribir y pensar por sí misma (1691)

Su carta «Respuesta a Sor Filotea de la Cruz«, escrita en 1691 y publicada en 1700, es un manifiesto por el derecho de las mujeres a acceder al conocimiento y a la educación. En esta obra, Sor Juana defiende con vehemencia que las mujeres no solo tienen la capacidad de aprender y comprender las ciencias, sino que deben ser parte activa en el mundo intelectual. Esta carta ha sido considerada una de las bases del feminismo moderno.

El impacto de la controversia

La polémica que siguió a la publicación de la «Respuesta a Sor Filotea de la Cruz» tuvo un gran impacto en la vida de Sor Juana. A pesar de su defensa del derecho de las mujeres al conocimiento, Sor Juana comenzó a ser cada vez más presionada por las autoridades eclesiásticas. 

Últimos años y muerte de Sor Juana Inés de la Cruz

En los últimos años de su vida, Sor Juana se enfrentó a grandes dificultades. La inquisición continuó ejerciendo presión sobre ella, y su salud se vio afectada por las exigencias del convento. En 1695, durante una epidemia de peste que azotó la ciudad de México, Sor Juana contrajo la enfermedad y falleció el 17 de abril de 1695. Su vida terminó en relativa oscuridad a causa de la enfermedad.

La muerte de Sor Juana dejó un vacío en la vida intelectual de su tiempo. Sin embargo, su obra ha continuado influyendo en generaciones posteriores. A lo largo de los siglos, Sor Juana ha sido reconocida como una de las figuras más importantes del Siglo de Oro. Es una figura especialmente importante en América Latina, sobretodo México. Su obra ha sido reinterpretada a través de diversas perspectivas, especialmente en el contexto de los estudios feministas y de género.

El legado de Sor Juana Inés de la Cruz

El legado de Sor Juana Inés de la Cruz es notorio. Su valentía para defender los derechos de las mujeres al conocimiento y su capacidad para escribir diversos géneros literarios le han asegurado un lugar en la historia como una de las grandes pensadoras de su época.

En la actualidad, Sor Juana sigue siendo una de las figuras más relevantes de la literatura y la filosofía latinoamericana. Su vida y su obra siguen siendo estudiadas y celebradas, y su lucha por la igualdad y el acceso al conocimiento se mantiene como un tema central en los estudios feministas y de género. Además, el Día de Sor Juana Inés de la Cruz, celebrado el 12 de noviembre, recuerda la importancia de su legado en la cultura mexicana.

¿Cuál fue el poema más famoso de Sor Juana Inés de la Cruz?

Primero sueño es considerado la obra poética más importante de Sor Juana Inés de la Cruz. Es su poema más extenso y una de sus composiciones más complejas, en la que explora el afán humano por el conocimiento.

En Primero sueño, Sor Juana describe el viaje del alma en busca del entendimiento absoluto durante el sueño. Utiliza una estructura barroca y un lenguaje sofisticado para representar el esfuerzo intelectual y los límites de la razón.

Sin embargo, Hombres necios que acusáis es para otros el poema más popular y conocido entre el público general debido a su mensaje claro sobre la injusticia de género. Mientras que Primero sueño destaca como su obra cumbre en términos de profundidad filosófica y estilo literario.

 

Si te ha gustado la historia de Sor Juana Inés de la Cruz no dudes en compartir la publicación. Si te interesa la historia de otros personajes históricos te invito a leer la historia de James Naismith.

publicaciones más populares