Immnuel Kant es el filósofo alemán padre del criticismo. Immanuel Kant es uno de los filósofos y pensadores más importantes de la historia. Sus libros como «Crítica de la razón pura» así como su pensamiento kantiano han trascendido hasta nuestros días. Esta es la historia de Immanuel Kant.
Sus inicios
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, actual Rusia. Kant fue un filósofo prusiano considerado uno de los grandes pensadores de la ilustración y uno de los mayores exponentes de la filosofía moderna. De origen escocés, nació en el seno de una humilde familia que desde joven le orientó a recibir una educación basada en el pietismo luterano.
Se trato de una persona que apenas viajó durante su vida. Por ello, no es de extrañar que fuera en la universidad de su ciudad natal en la que ingresara a los 16 años. En la Universidad de Königsberg estudió a Leibniz y Wolff de la mano de Martin Knutzen.
Sin embargo, su formación académica se vería interrumpida con la muerte de su padre en el año 1746. En ese momento, Imnmanuel Kant comenzó a dar clases como profesor privado ya que necesitaba llevar dinero a casa. Durante estos años publicaría su primera obra llamada «Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas».

Varias obras más tarde, Kant se convertiría en profesor universitario en el año 1755. En esta época publicaría de manera anónima su obra «Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo». Hasta ahora, las obras de este personaje histórico habían hablado de la metafísica pero sin ser demasiado crítico.
El pensamiento kantiano fue sufriendo una evolución con el paso de los años pero al finalizar la década de los 1760 se produjo una ruptura con lo anterior. Es por ello, que los estudiosos de Kant clasifican sus obras en dos periodos, el periodo precrítico y el periodo crítico.
Periodo crítico
Si existe un momento que realmente marcó un antes y un después en la filosofía kantiana fue en la década de 1770. Sus obras más trascendentales son las que se escribieron durante este periodo. En 1770, pasó a ser profesor catedrático de lógica y metafísica en la Universidad de Königsberg. Durante los años siguientes su obra filosófica se convirtió en crítica.
En su obra principal «Crítica de la razón pura» trata de establecer los límites de la razón y profundiza en la razón pura y el conocimiento a priori. Esta fue la primera crítica siendo «Crítica de la razón práctica» donde queda reflejada la moral kantiana y define el imperativo categórico y «Crítica del juicio» donde define los juicios estéticos y teleológicos.
Todos estos textos se caracterizaron por su hermetismo y complejidad y supusieron una completa revolución para la filosofía contemporánea.

Crítica de la Razón Pura, la obra magna de Kant
En esta obra publicada en 1781, Kant aborda cuestiones centrales sobre la naturaleza y los límites del conocimiento humano, la relación entre la razón y la experiencia, y la posibilidad de la metafísica como disciplina filosófica.
La obra se enfoca en explorar cómo es posible el conocimiento y cómo opera la razón humana en la adquisición de conocimiento. Kant sostiene que nuestro conocimiento se basa en dos fuentes fundamentales: la intuición sensible (experiencia) y la facultad racional (razón).
Sin embargo, Kant también argumenta que nuestra percepción y comprensión del mundo están estructuradas por categorías y conceptos a priori que son innatos en la mente humana.
Lo trascendental en el centro de la Crítica de la Razón Pura
El concepto central en la «Crítica de la Razón Pura» es el de «trascendental». Kant introduce el término «trascendental» para referirse a las condiciones previas y fundamentales que hacen posible la experiencia y el conocimiento. La obra se divide en dos partes principales:
- Estética trascendental: En esta parte, Kant aborda la naturaleza de la intuición sensible y cómo nuestras percepciones están organizadas en el espacio y el tiempo. Introduce el concepto de «formas puras de la intuición», es decir, las estructuras básicas de espacio y tiempo que son necesarias para dar forma a nuestra experiencia.
- Lógica trascendental: Aquí, Kant explora las categorías del entendimiento, que son conceptos universales y necesarios que aplicamos a nuestra experiencia para comprenderla. Estas categorías, como causalidad, sustancia, cantidad, etc., son los lentes a través de los cuales organizamos y entendemos el mundo.

La «Crítica de la Razón Pura» busca establecer los límites y las posibilidades del conocimiento humano, mostrando que mientras podemos conocer aspectos del mundo fenoménico (el mundo tal como aparece en nuestra experiencia), no podemos acceder a la realidad «nouménica» (el mundo tal como es en sí mismo).
Libros de Immanuel Kant: Algunas obras de su frase crítica
- Crítica de la razón pura (1781).
- Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1784).
- ¿Qué es la Ilustración? (1784).
- Fundamentos de metafísica de las costumbres (1785).
- Crítica de la razón práctica (1788).
- Crítica del juicio (1790).
Immanuel Kant no niega la existencia de Dios
La percepción de la figura de Dios ha evolucionado a lo largo de la historia debido a factores culturales, sociales y filosóficos. En diversas culturas, Dios ha sido concebido de formas diversas, reflejando las creencias y valores de cada sociedad.
Los avances científicos y el pensamiento crítico también han influido en la percepción de la divinidad, llevando a debates sobre la existencia de Dios. En lo que atañe a nuestro personaje histórico, ¿cuál era la visión que Immanuel Kant tenía sobre la existencia de Dios?
La figura de Dios en Crítica de la razón pura (1781)
En «Crítica de la razón pura», Immanuel Kant no niega ni afirma directamente la existencia de Dios. Kant se enfoca en la epistemología y la teoría del conocimiento, proponiendo que ciertos conocimientos son a priori, es decir, independientes de la experiencia. No obstante, en su obra posterior, «Crítica de la razón práctica», Kant aborda la moral y la religión.
En «Crítica de la razón pura», Kant introduce la noción de «postulados de la razón práctica», sugiriendo que la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad son postulados necesarios para la moralidad. Aunque estos postulados no pueden ser demostrados mediante la razón pura, Kant sostiene que son necesarios para fundamentar la ética.
La figura de Dios en Crítica de la razón práctica (1788)
En «Crítica de la razón práctica», Immanuel Kant no niega tampoco la existencia de Dios, sino que desarrolla su ética basada en la idea de la moralidad y la libertad. En esta obra, Kant explora la dimensión práctica de la razón y se centra en la ética. Afirma que la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad son postulados de la razón práctica.
Kant sostiene que la creencia en la existencia de Dios es un requisito práctico de la razón, necesario para el cumplimiento de los deberes morales. Aunque reconoce que la razón pura no puede demostrar la existencia de Dios, considera que la fe en Dios es un fundamento indispensable para la acción moral y la búsqueda del bien supremo.
En resumen, en ambas obras, Kant no niega la existencia de Dios, sino que aborda la cuestión en el contexto de la ética y la moralidad, proponiendo que la creencia en Dios es esencial para la práctica de la moralidad.
La relación entre Immanuel Kant y David Hume
La relación entre Immanuel Kant y David Hume es fundamental en la historia de la filosofía moderna. Kant afirmó que la lectura de Hume fue crucial para despertarlo de su «sueño dogmático». Aquí hay algunas claves sobre su relación.

Hume y el Problema del Conocimiento
En primer lugar, David Hume planteó cuestiones sobre la naturaleza del conocimiento, especialmente en relación con la causalidad y la inducción. Este sostuvo que nuestras creencias están basadas en hábitos mentales y experiencias, no en la necesidad lógica.
Respuesta de Kant a David Hume
Immanuel Kant encontró las ideas de Hume desafiantes y afirmó que lo llevaron a reflexionar más profundamente sobre la naturaleza del conocimiento. Propuso su «giro copernicano» para resolver el problema de cómo el conocimiento es posible a pesar de las limitaciones señaladas por Hume.
En «Crítica de la razón pura», Kant intentó reconciliar la empiria de Hume con la necesidad lógica y universal. Argumentó que ciertos elementos del conocimiento, como las categorías a priori, son innatos en la mente humana y son esenciales para la experiencia.
Además, mientras que Hume basó la ética en los sentimientos morales, Kant desarrolló una ética deontológica basada en el deber y la razón práctica.
En resumen, la relación entre Immanuel Kant y David Hume es crucial porque la crítica de Hume influyó directamente en el enfoque filosófico de Kant, llevándolo a desarrollar su propia síntesis filosófica que intentó superar los problemas planteados por Hume.
Curiosidades de Immanuel Kant
1- Su nombre inicialmente era Emanuel Kant pero decidió cambiar su nombre a Immanuel tras aprender el lenguaje hebreo.
2- Entre sus aficiones destacaba jugar al billar y su gusto por el vino.
3- Su afán por cuestionarlo todo le llevo en ocasiones a enemistarse con importantes personajes de la época como el Papa pío VIII o el entonces rey de Prusia Guillermo II. Fue una persona muy metódica y rutinaria.
4- Una de las anécdotas más populares dice todos los vecinos ajustaban sus relojes para verle pasear ya que salía a pasear todas las tardes a la misma hora y haciendo el mismo recorrido.
¿Cuándo muere Immanuel Kant?
Immanuel Kant falleció el 12 de febrero de 1804 en Königsberg donde pasó la mayor parte de su vida. Como no podía ser en otro sitio, Immanuel Kant falleció en Königsberg en 1804 debido a la Asterioesclerosis cerebral que padecía. Kant falleció rodeado de familiares y amigos.
Su entierro se convirtió en un acto multitudinario al que acudieron personas de todas las índoles. A día de hoy existen algunas sociedades kantianas en distintos países del mundo.
Si te ha gustado la historia de Immanuel Kant no dudes en compartir la publicación. Si te interesa la historia de otros personajes históricos te invito a leer la historia de Alfonso X el Sabio.